Las Enfermedades mentales más comunes en la actualidad (2025)

La salud mental es un componente esencial del bienestar integral, y la identificación temprana de los trastornos más comunes permite diseñar políticas públicas y estrategias de intervención efectivas. A nivel mundial, se estima que cerca de 970 millones de personas vivían con algún trastorno mental en 2019, cifra que aumentó significativamente durante la pandemia de COVID-19 debido al estrés, el aislamiento social y la incertidumbre económica. En este artículo te muestro cuales son las enfermedades mentales más comunes en la actualidad (2025).

1. Trastornos de ansiedad

Los trastornos de ansiedad son los más diagnosticados a nivel global, con una prevalencia del 4,4 % de la población adulta SingleCare. En Estados Unidos, aproximadamente el 19,1 % de los adultos experimentó un trastorno de ansiedad en el último año, siendo más frecuente en mujeres (23,4 %) que en hombres (14,3 %) Instituto Nacional de la Salud Mental. Dentro de este grupo se incluyen el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico, las fobias específicas y el trastorno de ansiedad social.

2. Trastornos depresivos

Los trastornos depresivos también se encuentran entre los más comunes, con cerca del 4 % de los adultos afectados globalmente SingleCare. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que la depresión mayor y los trastornos depresivos leves suman más de 280 millones de casos en 2019, cifra que creció un 28 % durante el primer año de la pandemia Organización Mundial de la Salud. La depresión es una de las principales causas de discapacidad y está asociada a un mayor riesgo de suicidio.

3. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

El TDAH, tradicionalmente identificado en la infancia, ha mostrado un marcado aumento de diagnósticos en adultos. Según datos de Australia, 1 de cada 20 adultos ha sido diagnosticado con TDAH, cifra que refleja mayor concienciación y acceso a evaluación clínica News.com.au. Aunque las tasas varían entre países, estudios globales sugieren una prevalencia del 2–5 % en la población infantil y de alrededor del 2 % en adultos, con efectos significativos en el rendimiento académico y laboral.

4. Trastorno bipolar

El trastorno bipolar afecta aproximadamente al 0,5 % de la población mundial SingleCare. Se caracteriza por episodios alternantes de manía (o hipomanía) y depresión, y suele diagnosticarse en la adolescencia tardía o en la adultez temprana. Este trastorno conlleva un alto riesgo de comorbilidad con abuso de sustancias y complicaciones médicas, por lo que requiere un seguimiento continuo.

5. Trastornos psicóticos (esquizofrenia y otros)

La esquizofrenia y otros trastornos psicóticos presentan una prevalencia aproximada del 0,3 % a nivel mundial SingleCare. Aunque menos frecuentes que los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad, generan un gran impacto en la funcionalidad y requieren intervenciones de salud mental intensivas. La esquizofrenia suele manifestarse entre los 15 y los 30 años y se asocia con alucinaciones, delirios y deterioro cognitivo.

6. Trastorno de estrés postraumático (TEPT)

El TEPT afecta a personas que han experimentado un evento traumático, con estimaciones globales de prevalencia que oscilan entre el 3 % y el 4 % en la población general, aunque puede llegar al 20 % o más en grupos de alto riesgo (veteranos, víctimas de violencia) mastermindbehavior.com. Los síntomas incluyen recuerdos intrusivos, evitación de estímulos relacionados y hiperactivación del sistema nervioso.

7. Trastornos de la alimentación

Aunque menos frecuentes, los trastornos de la alimentación (anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastorno por atracón) afectan alrededor del 0,2 % de la población adulta mundial SingleCare. Su diagnóstico suele producirse en la adolescencia, con una prevalencia mayor en mujeres, y conlleva riesgos elevados de complicaciones médicas y comorbilidad psiquiátrica.

8. Trastorno por uso de sustancias

Los trastornos por consumo de alcohol y drogas impactan al 2–3 % de la población mundial, aunque varían según la región y las sustancias predominantes mastermindbehavior.com. En EE. UU., cerca del 14,5 % de los adultos presentaron un trastorno por uso de sustancias en el último año, con el alcohol y los opioides como sustancias más implicadas.

9. Trastornos en la infancia y la adolescencia

Según datos de los CDC (Estados Unidos), los niños de 3 a 17 años presentan tasas de diagnóstico de:

  • Ansiedad: 11 %
  • Trastornos del comportamiento (por ejemplo, TDAH y trastornos disruptivos): 8 %
  • Depresión: 4 % cdc.gov.

Estas cifras reflejan un aumento en la detección y el reconocimiento de los problemas de salud mental desde edades tempranas.

Según datos de los CDC (Estados Unidos), los niños de 3 a 17 años presentan tasas de diagnóstico de:

  • Ansiedad: 11 %
  • Trastornos del comportamiento (por ejemplo, TDAH y trastornos disruptivos): 8 %
  • Depresión: 4 % cdc.gov.

Estas cifras reflejan un aumento en la detección y el reconocimiento de los problemas de salud mental desde edades tempranas.

Conclusión

Las enfermedades mentales más comunes en la actualidad abarcan una amplia gama de condiciones, desde los trastornos de ansiedad y depresión, que afectan a decenas de millones de personas, hasta trastornos menos prevalentes como la esquizofrenia o los trastornos de la alimentación. El impacto de la pandemia de COVID-19 ha exacerbado significativamente la carga global de ansiedad y depresión, subrayando la necesidad de ampliar el acceso a servicios de salud mental, reducir el estigma y fortalecer las intervenciones preventivas.

Si te identificas con alguna enfermedad mental, recuerda que en este blog puedes encontrar Libros y material de apoyo, pero siempre lo más recomendable acudir con un psicólogo profesional para que pueda diagnosticar tu cuadro.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *